
La diversidad de culturas refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos".
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

La diversidad cultural es difícil de cuantificar, pero un buen indicador es el cuantificar el número de lenguas habladas en una región o en el mundo como un todo. En el estudio que Sarúkhan et al publicaron se retoma el estudio llamado Ethnologue (Gordon, 2005) en donde se listan los siguientes países como aquellos con mayor número de lenguas habladas en su territorio: Papúa Nueva Guinea (820 lenguas), Indonesia (737), Nigeria (510), India (415), México (291), Camerún (279), China (235), Australia (231), República Democrática del Congo (214), Brasil (188), Filipinas (171), Estados Unidos de América (162), Perú (47), y República Dominicana (40).
Actualmente es de reconocimiento general que la diversidad cultural forma parte del patrimonio común de la humanidad, y que la producción y disponibilidad de una diversidad de bienes económicos y servicios culturales procedentes de fuentes nacionales y extranjeras introducen externalidades positivas, es decir, ventajas sociales y culturales que superan el valor puramente comercial de esos bienes y servicios. Por esa razón, en la Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural, por ejemplo, se reconoce que los bienes y servicios culturales no deben tratarse simplemente como productos básicos o bienes de consumo.
Los ministros que participan en los debates de la RIPC han estudiado las formas en que la diversidad cultural contribuye a la cohesión social, la vitalidad de la democracia y la identidad de los pueblos, todos ellos componentes esenciales del desarrollo social y económico.
Por consiguiente, los gobiernos deben fomentar que haya una amplia disponibilidad de contenido cultural variado. Un marco internacional eficaz aseguraría que sus obligaciones y derechos en virtud de acuerdos internacionales den cabida y apoyo a su capacidad para materializar en el ámbito nacional los beneficios de la diversidad cultural.
A escala local, la Agenda 21 de la cultura, primer documento con vocación mundial que establece las bases de un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural, apoya a las autoridades locales comprometidas con la diversidad cultural.
Pues en tu punto de vista tienes razón cada uno de nosotros podemos aprender sobre demás culturas, lenguas y religiones así poder llevarlas a mas gente.
ResponderEliminarBuen trabajo compañera:)!
ResponderEliminarLa diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad, y tienen políticas o actitudes favorables a ella.
ResponderEliminarmuy buen trabajo....
felicidades quedo bien,increible trabajo
ResponderEliminarLa Diversidad cultural es la variedad de diferentes culturas dentro de un grupo de personas o una sociedad..
ResponderEliminarExelente trabajo Compañera✋☺
buen trabajo, te quedo lindo :D
ResponderEliminarExcelente trabajo vianey:)
ResponderEliminarExcelente trabajo vianey:)
ResponderEliminar